top of page

Ventajas y desventajas de la Big Data

  • Nicolas Morales
  • 1 may 2013
  • 8 Min. de lectura

Ventajas:

- La gran cantidad de información disponible y la que potencialmente se puede recoger ofrece una gran gama de posibilidades para obtener una mejor comprensión de los procesos naturales y sociales. La misión Sentinel es un ejemplo. Otro caso es el proyecto de Conservation International, una organización que recolecta información a través de cámaras ocultas, particularmente en los bosques tropicales, el hogar de la mitad de la biodiversidad vegetal y animal de la Tierra. Su objetivo es monitorear los signos vitales del planeta a través de la comprensión de los efectos del cambio climático y del cambio del uso de la tierra en tales ecosistemas. Pero el almacenamiento de información y su análisis no termina ahí, también socialmente ha habido investigación fructífera. En la Universidad de Ontario se logró encontrar infecciones incipientes en los bebés nacidos prematuros aún antes de que los síntomas aparecieran. A través de la recopilación de información, se encontraron mínimas fluctuaciones en el latido del corazón que señalan el peligro de infecciones en algunos recién nacidos. Asimismo, no estamos muy lejos de poder digitalizar nuestra biología para entender el genoma. De este modo, podría haber un crecimiento exponencial de la medicina preventiva personalizada.

- Tambien se un estudio en las cárceles de Nueva York cuyo objetivo era saber de dónde provenían los presos y dónde vivían luego de cumplir sus condenas. Los resultados eran ya conocidos, pero no tan a detalle. Es bien sabido que una gran cantidad de presos provienen de Brooklyn, pero el estudió mostró que la mayoría de ellos provienen de las zonas de Brooklyn donde más pobreza y carencia de recursos hay. Se encontró también que se gastaba más dinero procesando a los presos que lo que se podría gastar si la zona recibiera los recursos de los que carecían.

Estos casos muestran que la big data puede ofrecer una perspectiva holista si se hacen las preguntas adecuadas y se analiza la fracción de data que pueda responder satisfactoriamente a esas preguntas. La conservación de la biodiversidad y el cuidado climático pueden fortalecerse si se comprenden mejor los procesos sociales que afectan el planeta; la mejor comprensión de la salud ayudará a llevar una mejor vida; la atención a los problemas de la sociedad pueden llevar a una mejor administración de los recursos.

Desventajas:

- La sociedad de la información en la que estamos inmersos apenas experimenta los primeros pasos de la big data y, por lo tanto, experimenta también los primeros errores y cobra conciencia de los peligros del exceso de información. Hemos comenzado un momento histórico en el que la economía está centrada en la información. La crisis económica del 2008 fue, en parte, causada por la certeza de los bancos en modelos de información que no contempló otros riesgos reales fuera de los financieros. Esta fue la primera crisis económica disparada por la big data y seguramente no será la última.

- La big data se ha usado principalmente por los sectores financieros, por empresas interesadas en tener la información necesaria en cualquier momento para adecuarse a las fluctuaciones del mercado. Lo anterior supone que las actividades y los comportamientos sociales están siendo registrados en todo momento y que la información es usada para ampliar la riqueza de tales empresas Aún cuando las empresas o los gobiernos no sepan empíricamente nuestro nombre ni tengan pistas sobre nuestro aspecto, gustos, orientación sexual o postura política, saben mucho más de los que podemos imaginar.

- Hay casos en los que no hay una buena seguridad de la información por parte de los dueños de la misma y ésta podría sea robada. El mercado de datos personales es cada vez más grande y crece sin que nos demos cuenta, lo que afecta en gran medida la privacidad de las personas. ¿Será que se tiende a violar los derechos fundamentales de las personas con la intromisión en la información que, voluntaria o involuntariamente, genera?

¿Entonces realmente podemos decir que estas desventajas no se vuelven peligrosas?

A continuación plantearemos el lado malvado de la Big data en donde se analizaran su compromiso en la privacidad, seguridad y uso comercial.

Revelaremos el grado de exposición que se presenta en las redes sociales, sobre los datos publicados en el modelo actual y los posibles riesgos que conlleva esta práctica muy utilizada por los usuarios frecuentes de internet.

El grado de exposición que existe actualmente sobre nuestros datos permite que empresas y organizaciones del gobierno conozcan nuestros gustos incluso mejor que nosotros mismos, ya que estos sistemas conocen desde nuestras preferencias culinarias, horarios y rutinas diarias. Entonces podemos decir que facilitamos el “espionaje” de sujetos que no necesitan más que un monitor para saber sobre nosotros debido a que nuestras propias búsquedas, publicaciones e interacción con el internet generan la posibilidad de ser manipulados y/o estafados.

Como el nombre lo dice big data, es una red que se alimenta de mucha información y dicha información mientras sea más privada se logran utilizar algoritmos más acertados sobre las personas, resultado esta “información privada” como la carne más sabrosa para un dinosaurio. Dicho dinosaurio se nutre día tras día con más y más información siendo un riesgo totalmente caótico debido a la gran cantidad de filtración de datos equívocos que perjudican a las personas y terminan siendo víctimas de un proceso indirecto de su actuar inofensivo.

Es común en films de Hollywood que se vea una especie de futuro no muy lejano en donde los policías a través de los datos podrían identificar cuáles son los tipos de personas que tienen mayor o menor probabilidad de cometer algún delito, puede que este dato sea bastante contradictorio y que logre ser positivo para la sociedad debido a que lograr que se prevengan delitos es un gran avance para la sociedad en general, pero el punto está en el condenar y el enjuiciamiento en base a posibilidades y probabilidades los que nos condena a ser un mero numero inmerso en un mundo de datos, dejando de lado nuestra humanidad y el verdadero concepto de justicia basado en hechos y en pruebas.

Entonces debido a esto la ciencia a la base de una red de datos es la matemática reduciendo a seres humanos a un simple dato inducido en una tabla de estadísticas.

Desde una mirada psicológica es bastante lamentable el hecho de que las personas poco a poco pierdan la valoración como seres humanos, debido a que por lo que nos presenta la internet actual las personas somos fuentes de comercialización constante agrupándonos con otros números posibles consumidores de productos, dejando de lado nuestras características que nos hacen distintos unos con otros y lo peor es que sin darnos cuenta estamos actuando de forma alienada en contra de todo principio personal, centrándonos en una vida llena de tecnología y desvalorizando las antiguas valoraciones personales que otorgábamos a lo cotidiano. Como sociedad actual concurrimos a hechos lamentables como lo que ocurre ya por años como lo es la falta de comunicación cara a cara, como familias perdimos tardes de ver la televisión juntos o comidas en donde se converse mirando a los ojos, como pareja se ha perdido el romanticismo y el detalle físico. En qué momentos dejamos de utilizar la tecnología como una herramienta que nos fomentaba nuestra comunicación que nos ayudaba y era útil como un factor mayoritariamente oportuno, en que momento el uso de la tecnología para “comunicarnos” llego hasta el punto de afectar la verdadera comunicación física.

Entonces con lo visto anteriormente como seres humanos en que estamos fallando, que ocurre en nuestro actuar que resulta negativo para nosotros, detallare concepciones de hombre libre planteados desde perspectivas psicológicas para nutrir el verdadero ser que vive sin la necesidad del uso de la tecnología.

El humanismo liberal:

Un humanista liberal es un ser humano sin ataduras, ni se mantiene anclado en el cristianismo conservador, ni sometido a su catastrófica influencia ideológica política de la izquierda ni de la derecha; por tanto, un humanista por definición tiene que ser liberal, pues sus decisiones se toman libres de prejuicios, tal como lo debe hacer un verdadero científico. Además, el liberalismo entiende que todos los seres humanos debemos de poder desarrollarnos e iniciar la partida de nuestra vida en el mismo punto que nuestros semejantes, y que posteriormente, todos podamos aspirar a alcanzar nuestras metas en igualdad de condiciones. El que lo consigan o no, depende eso sí, de por dónde te lleva la vida, de tus propias experiencias y habilidades, de tu propio sacrificio, e incluso del desarrollo de tu propia personalidad donde muchas cosas escapan de nuestro control.

Para un humanista liberal entiende que cada ser humano, conocedor y respetuoso de los derechos de los demás, debe ser capaz de alcanzar sus metas sin que en el camino encuentre obstáculos propios del intervencionismo público ni de monopolios privados. Para ello es preciso tener un sistema social, político, cultural y económico liberal, lo que significa que sea libre de privilegios, un sistema que no propugne la alineación ideológica, que no genere distorsiones ni desigualdades, que no entorpezca la consecución de las aspiraciones y metas de las personas, ni el desarrollo del libre mercado.

Muy por el contrario al concepto de Ser Humano libre que intenta absorbernos el huracán de Big Data.

Si aún es poco Abraham Maslow psicólogo humanista nos habla sobre las necesidades en forma piramidal de importancia, llegando hacia la realización personal simplemente con el hecho de crear un pensamiento crítico sobre la actual utilización de los datos de internet es en donde se encuentra esta “necesidad” dentro de la pirámide:

1) Necesidades básicas En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. En estas necesidades básicas encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación así como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH.

2) Necesidades de seguridad y protección Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, en los individuos aparecen las necesidades de seguridad y protección. En estas necesidades, se desarrollan también conceptos que acotan y ponen límites. Pensemos por ejemplo en la seguridad física, en la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos.

3) Necesidades de afiliación y afecto Dentro del tercer nivel, se encuentra el desarrollo afectivo de las personas y los niveles relacionales de la sociedad. Este grupo de necesidades se cubren mediante la realización de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Esta interacción es física, es una necesidad de sentir cariño y afecto trasmitido por abrazos o por una sensación inexplicable pero que existente entre los vínculos entre personas que son disminuidos por la tecnología por su uso actual.

4) Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las necesidades de comunicación interna y auto comprensión que los individuos tenemos sobre nosotros mismos. Dentro de estos sentimientos propios nos encontramos con la confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas y a la traslación de las necesidades de estima alta al resto de interacciones sociales. Maslow sitúa en esta escala la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos.

5) Autorrealización o auto actualización Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo a lo largo de toda su vida tales como "motivación de crecimiento", "necesidad de ser" y "autorrealización". En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.

// La vida se debe vivir como lo es, una experiencia que brinde frutos sobre lo que realmente vinimos hacer al mundo, dejemos de enviar datos y vivamos experiencias que brindan mayores sensaciones satisfactorias que cualquier herramienta en internet. //

 
 
 

Comments


bottom of page